Pino araucano

Castelo de Soutomaior.
Soutomaior (Pontevedra)

  • ESPECIE

    Araucaria araucana (Molina) K. Koch.

  • ALTURA

    27  metros

  • EDAD

    140-150 años

Localización

Historia, leyenda y curiosidades

La historia del Castillo de Soutomaior, (Pontevedra, España) se remonta al siglo XII. El nombre del castillo fue establecido por Payo Méndez Sorredea, quien designó este lugar con el nombre de “mayor” por estar sobre la colina más elevada del valle del Soto. Aquella denominación da origen al apellido español de Sotomayor (en gallego, Soutomaior).
El periodo de máximo esplendor del castillo tuvo lugar en el siglo XV durante la vida de Pedro Álvarez de Sotomayor, Conde de Caminha (conocido como Pedro Madruga), figura determinante en las guerras Irmandiñas, revueltas entre vasallos y señores ocurridas en Galicia en el siglo XV, quien terminó las murallas que rodean el castillo y lo convirtió en una fortaleza infranqueable. A finales del mismo siglo, durante el reinado de los Reyes Católicos y la unificación de España, la función defensiva y militar de la propiedad derivó a un uso más productivo y residencial.
D. Antonio Aguilar y Correa, Marqués de la Vega de Armijo y de Mos, y Conde de Bobadilla, fue Ministro de la Gobernación y de Fomento, diputado a Cortes, secretario de la Cámara, gobernador de Madrid, vicepresidente del Consejo de Ministros y embajador de España en Paris; también fue presidente de la Real Academia de la Historia y perteneció a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y de la Jurisprudencia y legislación. En 1870 hereda el Castillo y lo restaura, y crea el jardín de estilo inglés, cuya distribución se mantiene en la actualidad.
“En 1870, buscando los Marqueses de la Vega de Armijo y de Mos un lugar en que poder fijar su residencia de verano, visitaron el Castillo de Sotomayor. Verlo y decidirse á restaurarlo fue todo uno, sin que les arredrara la necesidad de hacer caminos, lo gigantesco de la obra emprendida, la creación de los jardines que han sustituido á los campos de maíz, la construcción de cañerías, conductos de agua, etcétera., etc.,”
María Vinyals, Marquesa de Ayerbe,
En cuanto al diseño, si bien está escrito que no se contó con ningún arquitecto, si podría haber colaborado el arquitecto paisajista francés, Lombard o el franco-polaco Paczevich quienos también diseñaron los jardines de algunos Pazos gallegos importantes en la misma época. Las plantas de diversas especies fueron traídas de viveros, arboretos y jardines botánicos de Europa, y hay constancia de que algunas plantas fueron traídas de una casa de campo en Oporto. Los árboles más grandes, que crecen en el jardín, como la Araucaria araucana, y los ejemplares de Sequoia sempervirens, Cryptomeria japonica, Araucaria heterophylla, Camellia japonica, etc… fueron plantadas en esta época.
La araucaria, por tanto, fue plantada en el último tercio del siglo XIX durante la restauración del conjunto realizada por Vega de Armijo y pertenece a la arboleda original del Parque Jardín de Soutomaior, que rodea al castillo con una superficie de 6 hectáreas.
Esta araucaria está ligada a la historia de Galicia por su ubicación en el Castillo de Soutomaior. Dentro de las veinticinco hectáreas de la propiedad, la Araucaria araucana de Chile fue situada en un lugar destacado, próxima a la plazoleta del estanque redondo y cercano a una gran camelia, que presenta el mayor perímetro de tronco de Galicia; debido a la presencia de este y de otros diecisiete ejemplares antiguos más de camelia y a la colección de este género que posee en la actualidad en sus jardines, el castillo fue nombrado en 2012 primer Jardín Internacional de Excelencia de Camelia en España, reconocimiento que otorga la International Camellia Society.
Tras la muerte del Marqués de la Vega de Armijo en 1908, la propiedad es heredada por su sobrina María Vinyals, Marquesa de Ayerbe, quien en 1909 se casa con el destacado médico y sociólogo Enrique Lluria Despau. La pareja traslada su residencia al castillo y lo convierten en un conocido sanatorio, publicitado junto con su jardín en los periódicos de la época, como Ilustración Española o el ABC.
La marquesa publicó su primer libro en 1904 El Castillo del Marqués de Mos en Sotomayor, y posteriormente colabora con revistas americanas y madrileñas, en las que escribe su opinión sobre temas relacionados con el feminismo de la época, especialmente en cuestiones sociales y de educación. En 1906 es nombrada académica por la Real Academia Gallega. Esta mujer, desconocida hasta hace poco, fue una feminista adelantada a su tiempo, que defendió la necesidad de la mujer a recibir la misma educación y derechos de los hombres. Se afilió a la Asociación Femenina Socialista y, debido a sus ideas progresistas, era conocida como la Marquesa Roja. Los rumores de que en el Castillo se hacían reuniones secretas de altos cargos socialistas contribuyeron a su ruina, y el matrimonio perdió el castillo que fue subastado para saldar sus deudas en 1917.
Desde entonces el castillo pasa por varios propietarios y sufre un periodo de abandono hasta 1982, en que es adquirido por la Diputación de Pontevedra. En ese momento comprendía 25 hectáreas de tierra, un sanatorio y otras instalaciones agrícolas. La Diputación de Pontevedra llevó a cabo una importante labor en la restauración del castillo, así como en la preservación y ampliación del jardín con fines culturales. Aparte de la restauración del Castillo y de otras instalaciones como el edificio de maquinaria agrícola y el molino, se restauró la capilla de San Caetano, la carretera de acceso y el aparcamiento. También fue restaurada el área del parque, y creada la colección de árboles frutales y camelias, fue replantado el bosque autóctono, y ampliada y mejorada la viña.
Tras la restauración, tanto los jardines como el castillo se abrieron al público. Además se crearon, un hotel, un restaurante, una cafetería y una sala de banquetes.
Desde 1985, el Castillo de Soutomaior es monumento del patrimonio arquitectónico y cultural gallego, y su parque constituye uno de los espacios ajardinados más notables no sólo de Galicia, sino también de la geografía española.

Importancia del árbol y motivo de la presentación al concurso

Con un perímetro basal de 2,67m, que se reduce a 2,46 m a la altura del pecho, el tronco se alza derecho sin perder la verticalidad, sin bifurcaciones y sin abrir una verdadera cruz, como es habitual en los ejemplares de esta especie, mostrando la primera ramificación a 9,40 m en que nace una rama que crece paralela al tronco principal hasta unos metros más arriba. Aunque existen ramitas menores, la copa no comienza a formarse hasta los 21 m de altura, alcanzando finalmente una altura de 27 m. El fuste principal está en buen estado sanitario.
Este ejemplar de Araucaria araucana del parque de Soutomaior es uno de los ejemplares de la flora alóctona más notables del “Catálogo de Árbores e formacións senlleiras de Galicia”, por su morfología y, sobre todo, por lo poco frecuentes que son los ejemplares adultos de esta especie en Galicia.
Se desconoce su origen y el año exacto de su plantación, pero se sabe que pertenece a la arboleda original del Parque, creada durante la ejecución del proyecto de ajardinamiento practicado, en la época del Marqués de la Vega de Armijo, a partir de 1870, cuando tiene lugar la transformación botánica con motivo de la restauración global del castillo.
Se trata de un ejemplar protegido al amparo del “Catálogo galego de árbores senlleiras” (Catálogo de árboles singulares de Galicia) creado por la Xunta de Galicia, a través del Decreto 67/2007, de 22 de marzo. Este Decreto pretende establecer el régimen jurídico básico para los árboles que se incluyan en dicho catálogo, con la finalidad de protegerlas de posibles riesgos y amenazas, garantizando así su conservación. Por lo tanto, tendrán consideración de “senlleiras” (singulares) los árboles o las formaciones de cualquiera especie, tanto autóctona como foránea, situadas en terrenos de propiedad pública o privada, que sean merecedoras de medidas específicas de protección en atención a las excepcionales características do su porte, dendrometría, edad, rareza, significación histórica o cultural, interese científico, educativo, estético, paisajístico o cualquier otra circunstancia que as haga merecedoras de una especial protección.
En este catálogo también están incluidos otros ejemplares plantados en la época de creación del jardín, como una Cryptomeria japonica, un Chamaecyparis lawsoniana y una Sequoia sempervirens

Citas bibliográficas de este árbol a lo largo de la historia.
– LA ÉPOCA, DIARIO POLITICO; viernes 30 de septiembre de 1879: lo primero que llama nuestra atención es una plazoleta convertida en verdadero edén, gracias a los cuidados dé sus nobles propietarios los Excmos. señores marqueses de la Vega de Armijo. En aquellos cuadros dibujados por un hábil jardinero, crece la araucaria con sus brazos puntiagudos como hierros de lanza, tan lindos á la vista como ingratos al tacto y el cedro aurífero con sus elegantes copas, y el cactus con sus hojas caídas, y el magnolio, y mil preciosas plantas de estufa que se dan en aquel suave clima como «en abrigado invernadero. En el medio se extiende un lago, el cual se atraviesa por un puente rústico vestido de jazmines. Y en medio de la verde plazoleta que sirve de vestíbulo al castillo, crecen unos castaños seculares que dan sombra con sus extendidas ramas a una gran extensión de terreno. Más asombro nos produjo todavía la contemplación de árboles tan venerables que la de aquel parque elegante y caprichoso, Siquiera fuera porque el segundo era obra tan sólo del dinero j de una mano hábil, mientras que no hay maso ni dinero en el mundo capaces de crear aquellos gigantescos castaños, cuyos troncos parecen monumentos y cuyas ramas casi igualan á todo un bosque. Bajo la grata sombra de estos viejos árboles, se sirvió la comida a S. M. en la visita que se dignó hacer al castillo de Mos cuando su expedición a Galicia.
– PONTEVEDRA, RECUERDOS, MONUMENTOS, MÚSICA Y COSTUMBRES, J. López Otero. Imp. Y Lit Vda e hijos de P.V. Sabatel. Granada. 1900: hablando del Castillo de Soutomayor y sus jardines dice: “Hermosea este lugar multitud de camelios, y thuias, araucarias y otras coníferas, un kiosko, un pequeño parque en el que viven y se zambullen muchos patos ….”
– EL CASTILLO DEL MARQUÉS DE MOS EN SOTOMAYOR: APUNTES HISTÓRICOS. María Vinyanls, Marquesa de Ayerbe. Dibujos: José Garmelo. Est. Tip. de Fortanet, 1906: “En 1870, buscando los Marqueses de la Vega de Armijo y de Mos un lugar en que poder fijar su residencia de verano, visitaron el Castillo de Sotomayor. Verlo y decidirse á restaurarlo fue todo uno, sin que les arredrara la necesidad de hacer caminos, lo gigantesco de la obra emprendida, la creación de los jardines que han sustituido á los campos de maíz, la construcción de cañerías, conductos de agua, etcétera., etc.,”
– NUESTROS PARQUES Y JARDINES. CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS EXÓTICAS CULTIVADAS EN ESPAÑA. Tomo I-Pontevedra. Rafael Areses. Ed. Escuela Técnica Superior Ingenieros de Montes, Madrid. 1953: “En Galicia pueden verse ejemplares en algunos jardines públicos y mansiones señoriales, y en Pontevedra los hay en el parque de Castrelos (Vigo) y uno en el del castillo de Sotomayor, que mide 0.63m de diámetro”.
– FLORA ORNAMENTAL DE ESPAÑA: GIMNOSPERMAS. Antonio López Lillo y Ángel Ramos Fernández. Ed. Escuela Técnica Superior Ingenieros de Montes, Madrid 1972: el libro repasa las especies de gimnospermas presentes en jardines de España y menciona que la especie Araucaria araucana es poco frecuente y cita los ejemplares de La Granja, Soutomaior, Mazcuerras y Santander.
– CASTILLO DE SOUTOMAIOR. Diputación de Pontevedra, 1990: se mencionan las referencias bibliográficas en las que aparecen los árboles más antiguos del jardín del castillo.
– ÁRBOLES MONUMENTALES EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE GALICIA. C Rodríguez Dacal y Jesús Izco. Xunta de Galicia. 2003: describe la Araucaria araucana de Soutomaior como “Árbol sano y vigoroso, de tronco cilíndrico y vertical, y copa aparasolada, configurando un pie de bellísima y singular arquitectura”.
– ÁRBORES E FORMACIÓNS SENLLEIRAS DE GALICIA. A. Rigueiro, G. Bernárdez y C. Rodríguez Dacal. Ed. XuntaGalicia. 2008: “Araucaria araucana (Mol.) K. Koch (Araucaria de Chile): Altura: 27 m de altura; perímetro: 2.50 m; diámetro de la copa: 6.55 m, edad estimada: 120-150 años.…..Trátase dun dos exemplares da flora alóctona máis notables do catálogo…”
– ARBOLES CHILENOS EN EL MUNDO. Rodrigo Fernández Cargó. Ed. Ograma, 2018: se trata de un libro de gran formato con 60 historias de especies chilenas que crecen en distintos lugares del mundo. Se rescatan ejemplos de distintas latitudes, con más de 300 fotografías y constituye un valioso aporte a la identificación y conservación de las especies nativas de Chile. Dedica el capitulo 5 a la Araucaria araucana de Soutomaior.